sábado, 13 de junio de 2015

EN HUANGASCAR CON OBRAS QUE NUNCIA HA HECHO PRETENDE CAPTAR ELECTORES...

ALCALDE PAPIAS GUTIERREZ DEL TORITO POR EL DISTRITO DE HUANGASCAR, DESESPERADAMENTE REINICIA OBRAS ABANDONADAS.

INCREIBLE PERO CIERTO, LO QUE VIENE PASANDO EL DISTRITO DE HUANGASCAR, SE ESTAN EJECUTANDO OBRAS NO PROGRAMAGAS EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DEL AÑO 2015, CON FINES REELECCIONISTAS, QUE TAL DESESPERACION..
Es increíble la sed de reelección que está demostrando el Alcalde de Huangáscar Papías Gutiérrez Cuzcano, como es costumbre de muchos alcaldes que estando en e l cargo pretenden la reelección que a última hora se dedican a realizar obras por todas partes e incluso obras que no están programadas en el presupuesto participativo como correspondería. Al mismo estilo este señor Alcalde ha iniciado la ejecución de algunas obras que él mismo dejó abandonado después de los sucesos del 5 de octubre del año pasado, como ya sabe que se acerca las elecciones complementarias, pretende convencer a algunos ciudadanos incautos con la realización de estas obras, asesorado por su Alcalde Provincia Sr. Diomides Dionicio Inga; que no tienen sino un fin netamente reeleccionista y con el cual quiere comprar la voluntad del pueblo. Pero seguro que los ciudadanos huangasquinos ya no tienen ningún pelo de tonto y no se van a comer el cuento de que es un “alcalde trabajador”.
Sólo en el mes de campaña electoral está ejecutando varias obras a la vez, obras que ninguna se hizo durante sus 4 años y medio de gestión, acaso esto no parece casualidad, no se sieguen los ojos amigos huangasquinos, que estas obras solo tienen un fin reeleccionista.
Es conocido también que este Alcalde realiza obras sin expediente técnico, con montos excesivos que no están en el presupuesto participativo y finalmente no los liquida como tal sino que hace pasar por otra obra y así lo sube a la página de transparencia, seguro también con la ayuda de algunos funcionarios corruptos como él al mismo estilo de su Alcalde Provincial DIOIMIDES DIONICIO INGA, a los cuales paga fuertes sumas de dinero por este “trabajito”.
OBRA ASFALTADO DE TRES CUADRAS DE LA CALLE PRINCIPAL. Está realizando el asfaltado de tres cuadras de la calle principal cuando su razón era el empedrado, de la calle principal, obra que se iba a ejecutar a través del Gobierno Regional de Lima, cuando era Presidente Regional el Sr. Javier Alvarado Gonzales y, que ya está demostrando sus deficiencias cuando todavía no se concluye, claro está que quiere ganarse el favor de los votos de un puñadito de ciudadanos que venden su conciencia y su voto por un plato de lentejas.
OBRA PORTADA DE INGRESO AL DISTRITO. Otra obra que tampoco se encuentra en el Presupuesto Participativo 2015, es la que se viene ejecutando como es la construcción de la Portada de Ingreso al Distrito, mientras algunas escuelas se caen a pedazos, como por ejemplo la escuela N° 20224 de Pueblo Nuevo, con el solo pretexto de impresionar a los residentes que llegarán al pueblo el próximo 24 de junio a la fiesta patronal y con eso ganarse algunos votos a su favor y con acertada puntería electoral inaugurarlo en esa fecha.
OBRA CONSTRUCCION DE CAPILLA DEL ANEXO DE VINCULLAY Esta misma obra se trabajaba día y noche el año pasado hasta el 03 de octubre y después del 05 de octubre quedó en completo abandono hasta fines de mayo del presente año que reinició con el fin de complacer a un grupo de electores de Anexo de Vincullay, y al Regidor que va en su lista Sr. VICTOR REYNOSO CUZCANO a fin de que este candidato a regidor convenza alguno electores con esta obra, ya que seguro el Alcalde Papias ha negociado los votos con la conclusión de la Capilla.
OBRA. CONSTRUCCION DEL TOPICO DEL ANEXO DE PUEBLO NUEVO Un tópico, tantas veces requerida y exigida por los pobladores de los anexos altos en su oportunidad: Tapalla, Ipalla, Huaripite, Chocalla, San Marcos y Pueblo Nuevo y que había quedado en el olvido pese a estas exigencias y necesidades, ahora, como sabe que le va a dar rédito electoral, oh sorpresa, está interesado en hacerlo y ya está haciendo llegar los materiales para, seguro, iniciar su ejecución en estos días, todo con el fin de ganarse los votos de inocentes ciudadanos que estamos seguros que no lo van a creer esta vez, más bien le darán su merecido no confiándole el cargo nuevamente.
Lo mismo va a hacer con el local comunal de San Marcos que quedó en la misma situación que la capilla de Vincullay y que ahora pretende culminar porque dice que es un “alcalde cumplido”
Como se sabe en el distrito de Huangáscar el próximo 05 de julio se realizará las elecciones complementarias para elegir al Alcalde, ya que el año pasado el 05 de octubre los ciudadanos quemaron las ánforas indignados por la presencia de muchos electores golondrinos, que superaban la mitad de los electores netos y con el cual este señor, Papías Gutiérrez Cuzcano pretendía ganar las elecciones, llevando gente pagada de diferentes partes del Perú como ya se demostró con documentos obtenidos del Reniec los mismos que fueron hechos públicos a ciudadanía Huangasquina en asambleas comunales.
Si se quiere reelegir que gaste su propio presupuesto y no reelegirse con la plata del pueblo, estamos seguros que pasado el 5 de julio y de ser el fraudeganador abandonará todas estas obras y una vez más el pueblo de Huangáscar quedará abandonado y las arcas del pueblo saqueado por este vil engañador.
ULTIMO MINUTO: ALCALDE PAPIAS GUTIERRES, REPARTE CANASTAS CON VIVERES. En su desesperación de querer ganar las elecciones complementarias del 05 de julio del año en curso, el Alcalde reeleccionista PAPIAS GUTIERREZ CUZCANO, viene repartiendo canastas con víveres a los pobladores de los anexos de Huangascar ( Chocalla, Huaripite, Pueblo Nuevo, Tapalla Ipalla y San Marcos, malgastando los recursos del municipio, al puro estilo del Alcalde Provincial Diomides Dionicio Inga de las filas del TORITO.
Esperemos que esta vez el pueblo de Huangáscar no se deje engañar por este embustero, lobo disfrazado de cordero, y no le otorgue la confianza de seguir asaltando las arcas del pueblo que tanta necesidad tiene y más bien den una muestra de dignidad, de esa dignidad que supieron defender el 5 de octubre del año pasado. (A.CHULLUNCUY M.)

miércoles, 3 de junio de 2015

YAUYOS: RELATO DEL ESCRITOR JOSE MARÍA ARGUEDAS

Por: Manuel Madueño Ramos

En el largo del peregrinaje de Víctor Arguedas Arellano, padre de José María Arguedas como abogado, por gran parte de la región andina, al volver a Lucanas se enteró que su hijo era maltratado por su esposa y su hermanastro, manifiesta el autor de Los Ríos Profundos. “En 1923 empezamos a viajar con mi padre. Mi hermano Arístides estudiaba en Lima con la pequeña pensión que mi padre recibía por sus servicios al Estado. Viajamos a Ayacucho ida y vuelta, 12 días a caballo; luego a Huaytará 5 días a caballo y uno en camión; de allí a Yauyos de este lugar mi padre se trasladó a Cañete y a Puquio, donde murió en 1931. Estuve en Abancay, en 1924-1925 y mi padre en Chalhuanca” (1)

Los continuos viajes que hacía el niño José María, no tuvo estabilidad para estudiar en un solo lugar. Recibió clases en Abancay y Huancayo en este último en 1928, cursó el 3º año en el colegio “Santa Isabel”, por entonces tenía 17 años. Viajó y estudió en Ica, Yauyos y Lima. Concluido sus estudios ingresó a la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e inició la invetigación sobre el indio causándolo irritación, hasta entonces nadie había escrito acerca del indio tal como era, con sus defectos y virtudes; él hizo la promesa de hacerlo en el tiempo que le quedaba de vida. En su largo peregrinaje fue nutriéndose de experiencias, ideas y costumbres de personajes que fue volcando en sus obras.

En todo el viaje observó las montañas tutelares como caravanas geológicas cruza silencioso el territorio peruano, por ejemplo la profunda quebrada de Yauyos, de kms del río Cañete, que como una sierpe serpentea torrentoso y los riachuelos como hilos fluyen en manantiales y transporta el agua cristalina, reflejando las idas y venidas del sol decadente. Este paisaje hermoso e incomparable le dio ideas para escribir en 1958 el libro “Los Ríos Profundos”, que describe los pueblos por donde José María peregrinó al lado de su padre. Tiene una profunda dimensión autobiográfica como clave interpretativa, porque relata su vida por los distintos pueblos donde vivió pasando momentos de tristeza, sufriendo el frío, hambre, cansancio y el calor sofocante del valle.

En 1927 se matricula en Yauyos, para continuar sus estudios. Escribe “Los Ríos Profundos” y dice:”… Yauyos está en una quebrada pequeña, sobre un afluente del río Cañete. El riachuelo nace en uno de los pocos montes nevados que hay en ese lado de la cordillera; el agua baja a saltos hasta alcanzar el río grande que pasa por el fondo lejano del valle, por un lecho escondido entre las montañas que se levantan bruscamente, sin dejar un claro, ni una hondonada. El hombre siembra en las faldas escarpadas inclinándose hacia el cerro para guardar el equilibrio. Los toros aradores, como los hombres, se inclinan; y al final del surco dan la media vuelta como bestias de circo, midiendo los pasos”.

“En ese pueblo, el pequeño río tiene tres puentes: dos de cemento firmes y seguros, y uno viejo de troncos de eucalipto cubierto de barro seco. Cerca del puente viejo hay una huerta de grandes eucaliptos. De vez en cuando llegaban bandadas de loros a posarse en esos árboles. Los loros se pendían de las ramas; gritaban y caminaban a lo largo de cada brazo de árbol; parecían conversar gritos, celebrando su llegada. Se mecían en las altas copas del bosque: pero no bien empezaban gozar de sosiego, cuando sus gritos repercutían en las rocas de los precipicios, salían de sus casas los tiradores de fusil; corrían con el arma en las manos hacia el bosque. El grito de los loros grandes sólo lo he oído en las regiones donde el cielo es despejado y profundo”.

“Yo llegaba antes que los fusileros a ese bosque de Yauyos. Miraba a los loros y escuchaba sus gritos. Luego entraban los tiradores. Decían que los fusileros de Yauyos eran notables disparando en la posición de pie porque se entrenaban en los loros. Apuntaban, y a cada disparo caía un loro; a veces, por casualidad, derribaban dos. ¿Por qué no se movía la bandada? ¿Por qué no alzaban el vuelo al oír la explosión de los balazos y ver caer tantos heridos? Seguían en las ramas, gritando, trepando, saltando de un árbol a otro. Yo hacía bulla, lanzaba piedras a los árboles, agitaba latas llenas de piedras; los fusileros se burlaban; y seguían matando loros, muy formalmente. Los niños de las escuelas venían en grupos a recoger los loros muertos; hacían sarta con ellos. Concluido el entrenamiento, los muchachos se paseaban por las calles llevando cuerdas que cruzaban todo el ancho de la calle; de cada cuerda colgaban de las patas veinte o treinta loros ensangrentados”.

De esta manera, José María Arquedas describe las costumbres de los pobladores de Yauyos, el modo de arar con los toros en las empinadas falda de los cerros. Describe la forma cómo las aguas bajan de los cerros con saltitos intermitentes que forman de los ríos, las quebradas y el cielo límpido de las mañanas de Yauyos, Muchas veces llegó hasta “Ñaupahuasi”, estudiar la forma de trabajo de los antiguos Yauyos, que construyeron una ciudad de piedra y barro, cientos de años antes que llegaran los inkas. Allí vivía el gran Jefe, que gobernaba la Nación de los Yauyos dividido en Janan, Jatun y Jurin Yauyos. Una nación emblemática que todavía queda su idioma: el Jaqaru.

(1) “Pachachaka”, “Puente sobre el mundo. Narrativa, Memoria y Símbolo en la obra de José María Arguedas” de Carlos Huamán. Universidad Autónoma de México

ORTIGAL, ANEXO GENEROSO, DISTRITO DE MADEÁN, PROVINCIA DE YAUYOS


Por: Manuel Madueño Ramos
HISTORIA:
Geográficamente Ortigal existió desde la creación de la tierra; históricamente se le conoce desde cuando el pueblo construye su escuela en el lugar llamado “Espíritu Pata” entre los años de 1950-1951. Antes de esta fecha era un lugar desolado, chozas alejadas unas de otros, terrenos donde se cultivaba cebada, trigo, papa, arvejas, ollucos y otros. Además abundaba en tiempos de lluvia, pastos utilizado por los herbívoros. La población estaba diseminada en toda la amplitud de los cerros, quebradas, lomas donde vivían en compañía de sus hijos y al cuidado de sus animales.

Los primeros pobladores de Ortigal llegaron de pueblos muy lejanos, especialmente de los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Cusco por existir desde tiempo de los preinka un camino que cruzaba por la zona con destino a los valles de la costa, soldados del Imperio Wari, la Confederación de los chankas y finalmente los inkas, en su ambición de dominar todo el territorio peruano y crear la civilización más portentosa de América. . Posteriormente pobladores de los distritos de la provincia de Castrovirreina, afincándose definitivamente en toda la quebrada; también otros perseguidos por razón de sus ideas.

QANTO CORRAL EL ANTIGUO ORTIGAL
Su historia está unida a la existencia de una antigua aldea, llamada Qanto Corral (Ccanto Corral) que data de hace siglos, ubicada al lado izquierdo de un ria
chuelo, Achachakmayo (Río caliente) y en una pequeña meseta, teniendo como apu tutelar una pequeña montaña que la defiende de las inundaciones y los malos espíritus. Es posible que haya existido desde tiempos pre inka, porque en un caminito que sigue hacia Veracruz está la ruina arqueológica de Wantanniyoq, saqueada por los pobladores que no conocen el valor histórico de estos monumentos dejado por nuestros antepasados.

Etimológicamente Qanto Corral (Ccanto Corral) viene de dos palabras quechuas:
Qanto= que es la flor sagrada de los inkas
Corral= redil donde se guardan los animales.

Qanto Corral, quiere decir corral donde crece La Cantuta, es la Flor Nacional del Perú, se sabe que los inkas quedaron maravillados por su gran belleza, promoviendo el cultivo de esta planta en todos sus dominios y consagrándola al dios Sol. Se le conoce como “La Flor Sagrada de los Inkas”. Al lado de cada una de las viviendas hay corrales que sirve para encerrar sus animales y cuidarlos de carnívoros y abigeos que suelen merodear en las noches. Sus ganados se pacen durante el día en el campo, siendo encerradas en las noches. En época de lluvias los pastos se desarrollan; son meses de engorde y tiempo que los animales empiezan a dar sus críos..

LA CREACION DEL PUEBLO DE ORTIGAL
Etimológicamente Ortigal, nombre que proviene de la Ortiga, planta que abunda en los cientos de andenes. Es un arbusto que vulgarmente llamamos de las “malas hierbas” más habituales, muy conocida por sus cualidades irritantes al primer roce con la piel de las persona, produciendo escozores dolorosos. Por la parte inferior del pueblo cruza un camino real desde tiempos pre-inkas que une el distrito de Viñac, La Florida, Ortigal, Tayamarca; y los distritos de San Pedro de Huacarpana y Chupamarca de las provincias de Chincha y Castrovirreina respectivamente, por encontrarse próximo.
Hubo hombres importantes que dieron gloria a los distritos de Viñac y Madeán, ocuparon altísimos cargos como Juan Onofre Chinchón Ramos Girón, Bonifacio Morán Leyva, Miguel Pariona Álvarez, Oswaldo Pariona Huari, Rosario Morán Leyva, Miselino Pariona Espinoza, Bernardino Ramos Mendoza, Crisólogo Madueño Morán. Y honrados ciudadanos como: Fortunato Ordóñez Huari, Martín Huari Álvarez. Aquiles Ramos Mendoza, Inocencio Huari, Santiago Lume Chinchón, Valerio Chávez, Isaac Chulluncy Morán, Felícita Alva Cusipuma, Justo Pariona Huari, Fortunato Huari Lume, Valentín Lume Alva, Felipe Chulluncuy Morán, Guzmán Gonzales, Clemente Huari, Uldarico Morán Pariona, Pedro Ramos Morán, Carlos Ramos Reynoso, Rosmery Ramos Reynoso, etc.
CONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA
La construcción de la Escuela N° 4673 en Espíritu Pata se inició en 1960 y en el espacio de dos años culminó su edificación, empezando las clases el primer día de abril de 1952. La inauguración del local se llevó a cabo con la asistencia de los pobladores; siendo la profesora doña Nieves Madueño Ramos quien se hizo cargo de la enseñanza desde Transición hasta el 2do año de primaria y el tercero, cuarto, quinto y sexto año lo hacía en el Centro Escolar N° 470 de Viñac, para llegar tenían que caminar más de una hora, teniendo que levantarse a las cinco de la mañana y preparar su fiambre.

La infraestructura de la escuela estaba constituida de dos salones de clases, cada una de ellas con las ventanas que daba al occidente. Era el único edificio que tenia techo de calamina, puertas de madera y un patio hacia el exterior donde estaba empotrada en la pared una pizarra pintada de un color verde que hasta ahora existe. Al costado del patio estaba la casa de la profesora, una vivienda constituida de una sola pieza que le servía de cocina, sala y dormitorio al mismo tiempo. Estaba techado con ichu que en época de lluvia tenía que guarecerse en la casa de la vecina Sra. Felicita Alva Cusipuma.

Por entonces la población estaba dispersada en Cebada Pata, Quñe, Ocurwasi, Qochpanko, Veracruz, Toma. En estas aldehuelas distantes, sus chozas estaban distantes de uno o dos km de distancias unas a otras. Casuchas construidas de pura tosca piedra con techo de paja o ichu; en ella vivían una familia constituida por el padre, la madre y tres o cuatro hijos. Siempre al lado de la casa el corral de ganado vacuno u ovino al otro lado de sus crías. Durante el día nadie se halla en casa, todos salen al campo, los hombre a labrar la tierra y las mujeres a pastar y cuidar los hijos y el ganado.
En el naciente pueblo de Ortigal, las autoridades adquirieron terrenos en compra-venta para construir una ciudad moderna, primero trazaron dos calles longitudinales y dos verticales, al centro un lugar plano para reunirse y construir una losa deportiva, al costado la capilla a Santa Rosa de Lima, patrona de su pueblo. Hoy han construido una escuela que ha sido ampliada con varias aulas sin demoler la antigua. En esta escuelita también estudié durante un año, luego trasladarme al Centro Escolar 470 de Viñac.
En pocos años la ciudad fue poblada por los padres de familia que vivían en parajes lejanos y solitarios, se trasladaron con todos sus animales, construyeron sus viviendas, dedicándose al negocio de compra y venta de ganados, otros pusieron tienda de abarrotes. De todas maneras las campesinas dejan sus casas abandonadas durante el día y se van al