miércoles, 3 de junio de 2015

ORTIGAL, ANEXO GENEROSO, DISTRITO DE MADEÁN, PROVINCIA DE YAUYOS


Por: Manuel Madueño Ramos
HISTORIA:
Geográficamente Ortigal existió desde la creación de la tierra; históricamente se le conoce desde cuando el pueblo construye su escuela en el lugar llamado “Espíritu Pata” entre los años de 1950-1951. Antes de esta fecha era un lugar desolado, chozas alejadas unas de otros, terrenos donde se cultivaba cebada, trigo, papa, arvejas, ollucos y otros. Además abundaba en tiempos de lluvia, pastos utilizado por los herbívoros. La población estaba diseminada en toda la amplitud de los cerros, quebradas, lomas donde vivían en compañía de sus hijos y al cuidado de sus animales.

Los primeros pobladores de Ortigal llegaron de pueblos muy lejanos, especialmente de los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Cusco por existir desde tiempo de los preinka un camino que cruzaba por la zona con destino a los valles de la costa, soldados del Imperio Wari, la Confederación de los chankas y finalmente los inkas, en su ambición de dominar todo el territorio peruano y crear la civilización más portentosa de América. . Posteriormente pobladores de los distritos de la provincia de Castrovirreina, afincándose definitivamente en toda la quebrada; también otros perseguidos por razón de sus ideas.

QANTO CORRAL EL ANTIGUO ORTIGAL
Su historia está unida a la existencia de una antigua aldea, llamada Qanto Corral (Ccanto Corral) que data de hace siglos, ubicada al lado izquierdo de un ria
chuelo, Achachakmayo (Río caliente) y en una pequeña meseta, teniendo como apu tutelar una pequeña montaña que la defiende de las inundaciones y los malos espíritus. Es posible que haya existido desde tiempos pre inka, porque en un caminito que sigue hacia Veracruz está la ruina arqueológica de Wantanniyoq, saqueada por los pobladores que no conocen el valor histórico de estos monumentos dejado por nuestros antepasados.

Etimológicamente Qanto Corral (Ccanto Corral) viene de dos palabras quechuas:
Qanto= que es la flor sagrada de los inkas
Corral= redil donde se guardan los animales.

Qanto Corral, quiere decir corral donde crece La Cantuta, es la Flor Nacional del Perú, se sabe que los inkas quedaron maravillados por su gran belleza, promoviendo el cultivo de esta planta en todos sus dominios y consagrándola al dios Sol. Se le conoce como “La Flor Sagrada de los Inkas”. Al lado de cada una de las viviendas hay corrales que sirve para encerrar sus animales y cuidarlos de carnívoros y abigeos que suelen merodear en las noches. Sus ganados se pacen durante el día en el campo, siendo encerradas en las noches. En época de lluvias los pastos se desarrollan; son meses de engorde y tiempo que los animales empiezan a dar sus críos..

LA CREACION DEL PUEBLO DE ORTIGAL
Etimológicamente Ortigal, nombre que proviene de la Ortiga, planta que abunda en los cientos de andenes. Es un arbusto que vulgarmente llamamos de las “malas hierbas” más habituales, muy conocida por sus cualidades irritantes al primer roce con la piel de las persona, produciendo escozores dolorosos. Por la parte inferior del pueblo cruza un camino real desde tiempos pre-inkas que une el distrito de Viñac, La Florida, Ortigal, Tayamarca; y los distritos de San Pedro de Huacarpana y Chupamarca de las provincias de Chincha y Castrovirreina respectivamente, por encontrarse próximo.
Hubo hombres importantes que dieron gloria a los distritos de Viñac y Madeán, ocuparon altísimos cargos como Juan Onofre Chinchón Ramos Girón, Bonifacio Morán Leyva, Miguel Pariona Álvarez, Oswaldo Pariona Huari, Rosario Morán Leyva, Miselino Pariona Espinoza, Bernardino Ramos Mendoza, Crisólogo Madueño Morán. Y honrados ciudadanos como: Fortunato Ordóñez Huari, Martín Huari Álvarez. Aquiles Ramos Mendoza, Inocencio Huari, Santiago Lume Chinchón, Valerio Chávez, Isaac Chulluncy Morán, Felícita Alva Cusipuma, Justo Pariona Huari, Fortunato Huari Lume, Valentín Lume Alva, Felipe Chulluncuy Morán, Guzmán Gonzales, Clemente Huari, Uldarico Morán Pariona, Pedro Ramos Morán, Carlos Ramos Reynoso, Rosmery Ramos Reynoso, etc.
CONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA
La construcción de la Escuela N° 4673 en Espíritu Pata se inició en 1960 y en el espacio de dos años culminó su edificación, empezando las clases el primer día de abril de 1952. La inauguración del local se llevó a cabo con la asistencia de los pobladores; siendo la profesora doña Nieves Madueño Ramos quien se hizo cargo de la enseñanza desde Transición hasta el 2do año de primaria y el tercero, cuarto, quinto y sexto año lo hacía en el Centro Escolar N° 470 de Viñac, para llegar tenían que caminar más de una hora, teniendo que levantarse a las cinco de la mañana y preparar su fiambre.

La infraestructura de la escuela estaba constituida de dos salones de clases, cada una de ellas con las ventanas que daba al occidente. Era el único edificio que tenia techo de calamina, puertas de madera y un patio hacia el exterior donde estaba empotrada en la pared una pizarra pintada de un color verde que hasta ahora existe. Al costado del patio estaba la casa de la profesora, una vivienda constituida de una sola pieza que le servía de cocina, sala y dormitorio al mismo tiempo. Estaba techado con ichu que en época de lluvia tenía que guarecerse en la casa de la vecina Sra. Felicita Alva Cusipuma.

Por entonces la población estaba dispersada en Cebada Pata, Quñe, Ocurwasi, Qochpanko, Veracruz, Toma. En estas aldehuelas distantes, sus chozas estaban distantes de uno o dos km de distancias unas a otras. Casuchas construidas de pura tosca piedra con techo de paja o ichu; en ella vivían una familia constituida por el padre, la madre y tres o cuatro hijos. Siempre al lado de la casa el corral de ganado vacuno u ovino al otro lado de sus crías. Durante el día nadie se halla en casa, todos salen al campo, los hombre a labrar la tierra y las mujeres a pastar y cuidar los hijos y el ganado.
En el naciente pueblo de Ortigal, las autoridades adquirieron terrenos en compra-venta para construir una ciudad moderna, primero trazaron dos calles longitudinales y dos verticales, al centro un lugar plano para reunirse y construir una losa deportiva, al costado la capilla a Santa Rosa de Lima, patrona de su pueblo. Hoy han construido una escuela que ha sido ampliada con varias aulas sin demoler la antigua. En esta escuelita también estudié durante un año, luego trasladarme al Centro Escolar 470 de Viñac.
En pocos años la ciudad fue poblada por los padres de familia que vivían en parajes lejanos y solitarios, se trasladaron con todos sus animales, construyeron sus viviendas, dedicándose al negocio de compra y venta de ganados, otros pusieron tienda de abarrotes. De todas maneras las campesinas dejan sus casas abandonadas durante el día y se van al

No hay comentarios:

Publicar un comentario