lunes, 19 de julio de 2010




Por: Manuel Madueño Ramos
El miércoles 14 de julio del presente año, en la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se llevó a cabo un Forum, la oficialización del Jaqaru, antigua lengua hablaba en la Nación de los Yauyos (Huarochirí, Canta, Oyón y Cajatambo), auspiciado por la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural del Ministerio de Educación. INDEPA (Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro peruanos). Este certamen fue organizado por la “Asociación Cultural Amigos del Jaqaru”, dirigido por el estudiante universitario Robinson Gonzáles. Asistieron un selecto grupo de yauyinos y los oriundos de la tierra nativa: Tupe, Colca (Qullqa) y Aiza (Aysha) que abarrotaron la Sala de Conferencia de la Universidad..

Entre los expositores, estuvieron presentes en primera plana la Dra. Martha J. Hardman, lingüista y antropóloga Norteamérica, nacionalizada tupina; el Dr. José Matos Mar, antropólogo y Catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Dr. Dimas Bautista Iturrizaga, estudioso de este idioma; el Dr. Pablo Vega Porras, Catedrático de Pedagogía y de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de Educación, el Dr. Wilfredo Cornejo Ybarguien, Ex –Director Regional de Lima Provincia y Ex – Director de la UGEL Nº 15 de Huarochirí y del Canal 2020 “Educación Bilingüe de la Lengua Jaqaru”, profesor Daciano Ramírez Valerio, Presidente del I Congreso Distrital de Normalización del Alfabeto de la Lengua Jaqaru, provincia de Yauyos. También estuvieron presentes la antropóloga llegada de Italia Elia Rosio Otero Santiani, natural de Miraflores, Hugo Felipe Morales, etc., etc.

El Dr. José Matos Mar, Catedrático de Antropología de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Marcos, que yo conocí por los años de 1966, aún lúcido y en la plenitud de sus facultades mentales, hizo un recuento de los primeros años de estudios en la Universidad. El año 1942 fue compañero de estudios del Dr. Dimas Bautista Iturrizaga, natural de Tupe. Entre sus maetros estaban el Dr. Luís E. Valcárcel, el Dr. Julio C. Tello, el Dr. José Jiménez Borja, Jorge Basadre y el Dr. Raúl Porras Barrenchea. En sus clases el Dr. Julio C. Tello expresó diciendo: “Que si no hay investigación en la Universidad, no habrá avance en la ciencia”, por entonces él investigaba diversos Sitios Arqueológicos de la Costa y de la región Andina del Perú.

El año de 1945, fue una de época turbulencia, el gobierno del Presidente Dr. Bustamante y Rivero, dio la Ley de la Reforma Universitaria. En San Marcos se eligió al Dr. Luís Alberto Sánchez, Rector y al Dr. Aurelio Miro Quesada Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Entonces se crea el Instituto de Etnología donde se matricula como uno de los primeros alumnos. Al mismo tiempo estudiaba Antropología. El Dr. Tello le sugirió estudiar la lengua de los Tupe “…sino va desaparecer pronto”. Entonces ni corto ni perezoso, junto con cuatro damas: Carmen Delgado, Rebeca Sotelo, María Elena Vidal, un día del mes de enero enrumbó a las montañas de Tupe. Salió de Lima a las siete de la mañana y estuvo en Catahuasi a las cinco de la tarde. La Comisaría le dio posada y al día siguiente tuvo que buscar acémilas para que cabalgaran las damas, porque el camino de subida y escalonada pudieran agotarse.

Manifiesta que era una época donde no se daba importancia a la comunidades indígenas y muchos de sus catedráticos le dijeron que “a esos indios no deben estudiarse, son bárbaros e individualista, no dan alojamiento ni alimentos, mejor dedíquense a otras investigaciones” Recuerda que en una oportunidad el Dr. Porras Barrenechea le dijo, “¿…se han empeñado en crea el Instituto de Antropología, para estudiar a indios?” Bueno, pasando mil peripecias llegaron a “Callapsu”, Aiza. Para empezar estudiar el jaqaru, que significa: “la lengua de los hombres”, tuvo que convivir con los nativos por espacio de varios meses, porque este idioma se aprende hablando. En el Perú existen más de 6,000 comunidades indígenas y 15 idiomas casi todas en proceso de extinción.

El Dr. Dimas Bautista Iturrizaga, nativo de la tierra de los jaqaru, compañero de estudios del Dr. José Matos Mar. Conoció en la Universidad a la Dra. Martha J. Hardman, después de un corto romance contrajeron matrimonio. Entonces ella se dedicó estudiar a profundidad el jaqaru. El Dr., dice que el medio geográfico determina la acción y el trabajo de los hombres, por eso hay una determinada época para la siembra de la papa, del maíz, cereales etc. Antes de la llegada de los españoles el trabajo era en comunidad, de igual manera los productos se distribuían equitativamente, no conocían la escasez. Con la llegada de los encomenderos desaparecieron las comunidades y las tierras pasaron a manos privadas, parcializándose para cobrar mejor los tributos.

Los primeros hombres que dominan Tupe son los Tiahuanacoides, luego los waris de la civilización Huarpa, ellos iniciaron hace 800 años la construcción de los andenes que existen hasta nuestros tiempos. A partir de 1470, el curaca Yauyo aceptó que los inkas ingresaran a sus dominios, pero con la condición que respetaran sus límites, costumbres, creencias y la indumentaria de sus mujeres. A partir de 1572, el virrey Toledo parcializó los terrenos, creando el minifundio que trajo como consecuencia la pobreza. En 1936 el “Centro Unión Tupe” establece los límites de su marca: Janchuya, Qajra.

La Dra. Martha J. Hardman, alumna del Dr. José Matos Mar, desde 1959 se ha entregado en cuerpo y alma a rescatar y estudiar científicamente el idioma jaqaru. Ha solicitado al Ministerio de Educación la oficialización del alfabeto jaqaru (Qillqyatxi) y dice que este idioma se aprende hablando, conversando y preservarlo es un trabajo arduo, dedicación y mucha sensibilidad. Muy pronto presentará un libro de su esposo en la Feria Internacional del Libro.

Finalmente hizo uso de la palabra el profesor Daciano Ramírez Valerio Presidente del I Congres distrital de Normalización del Alfabeto de la Lengua Jaqaru de Tupe, provincia de Yauyos y Director de la Revista “TUPINACHACA” (Tupe antiguo), que el momento ha publicado el Nº 11. En este número encontramos artículos de gran importancia para el conocimiento global de la antigua lengua de la Nación de los Yauyos. Finalmente siendo a horas 2.00 pm se clausuró el evento, pasando a tomar un pequeño refrigerio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario